web analytics

«No sé si Milei tiene el asesoramiento necesario para entender que el campo le puede garantizar la estabilidad de la macro y la microeconomía»

 María Soledad Aramendi hizo un paréntesis en el tórrido enero y abrió la sede de la Sociedad Rural de Rosario para recibir a LPO en el elegante edificio Art Déco que construyó Domingo Minetti como vivienda familiar, en el corazón del Paseo del Siglo que albergó a la burguesía local de principios del siglo XX.

A pocas cuadras de allí, en la sede de gobierno provincial, el gobernador Maximiliano Pullaro se reunía con su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el cordobés Martín Llaryora para reclamarle a Javier Milei la reducción de las retenciones que tiene en jaque a la producción agrícolas que impacta fuertemente en la zona núcleo.

 [Frigerio, Pullaro y Llaryora le exigieron a Milei que baje ya las retenciones al campo]

Aramendi es la primera mujer en presidir la Sociedad Rural local y en diálogo con este medio dio detalles sobre la delicada situación que atraviesa el campo, admitió el enojo del sector con el gobierno nacional y extendió el reclamo de reducción impositiva a todos los niveles.

«El campo argentino está en una situación de crisis profunda porque se suman una serie de variables que hacen que la ecuación hoy sea inviable porque no hay rentabilidad: tenemos altos costos en dólares, la misma presión tributaria de siempre y los precios de los cereales a nivel mundial por el piso. Todo esto generó la tormenta perfecta», describió la dirigente.

 Hoy la ecuación es inviable porque no hay rentabilidad: tenemos altos costos en dólares, la misma presión tributaria de siempre y los precios de los cereales a nivel mundial por el piso. Todo esto generó la tormenta perfecta 

– ¿Qué pasó que se desmoronó el precio de los cereales?

Están bajísimos porque hay una sobreoferta de cereales y bajo la demanda. China está decreciendo y la India no tiene el crecimiento exponencial suficiente que pudiese cubrir esa demanda.

Los bajos precios, altos costos y altísima presión tributaria hacen que no haya rentabilidad en la zona núcleo que son una de las tierras más ricas del mundo y que están al lado de la zona portuaria. Ni hablar de las regiones fuera de la zona de puertos, más alejadas. todo esto torna a la actividad inviable.

Los países productores de cereales subvencionan a la actividad agropecuaria porque son las garantías para que generen alimentos y combustibles y los gobiernos necesitas que ese círculo no se rompa.

¿Ustedes reclaman por la baja de las retenciones?

Se va a reunir la Mesa de Enlace con el ministro (de Economía) Caputo en febrero para negociar los derechos de exportación que no existen en ningún país del mundo. El campo solo pide las mismas oportunidades para todos e ir hacia el destierro de las retenciones en todos los productos. Es lo primero que se va a negociar

¿Hay decepción del campo con Milei siendo que fue uno de los pilares del voto libertario?

Hay enojo, pero se apuesta a este gobierno. No solo pasa por Milei sino por los gobernantes en general, de todos los niveles porque el aumento de impuestos y tasas también lo determinan los gobernadores, los intendentes. Hay mucho por cambiar en todos los niveles y realmente necesitamos que entiendan de la importancia del campo y de la industria.

Le preguntaba particularmente por Milei porque retenciones dependen de una decisión nacional.

Sí, es un tema nacional y desde ya hay enojo y esperemos que prime el sentido común.

¿En la Mesa de Enlace evalúan medidas de protestas?

No creo que haya protestas, pero si no se toman medidas todo puede ocurrir. Nosotros para marzo, abril, tendíamos que tener medidas de alivio respecto a los derechos de exportaciones.

¿Creen que Milei le dio la espalda al campo?

Primero ha tratado de acomodar la macroeconomía que es imprescindible.

¿Pero el campo no es un elemento fundamental en esa ecuación?

Sí desde ya. Ha hecho promesas, empezó a acomodar la macro y luego empezó con la micro. Es el campo el que le puede sostener esa macro. No sé si tiene el asesoramiento necesario para entender que el campo le puede generar la estabilidad de la macro y la microeconomía.

 Hoy necesitamos que se bajen las retenciones de manera urgente para poder sobrevivir, no para ganar. Hoy se pierden hasta 80 dólares por hectárea si el productor logra cosechar 35 quintales.  

Hoy necesitamos que se bajen las retenciones de manera urgente para poder sobrevivir, no para ganar. Hoy se pierden hasta 80 dólares por hectárea si el productor logra cosechar 35 quintales. Ni hablar con tema de sequía, venimos de años y años sin lluvias. Hoy estamos reclamando urgente que se eliminen las retenciones porque es una cuestión de supervivencia.  

Algunos productores dicen que se llega tarde

Espero que no. O sea, siempre se trabaja cuando la situación está al límite y tendríamos que tener previsibilidad. La situación es más que crítica y por eso espero que se logre una medida contundente. Por ejemplo, las retenciones al trigo las podrían haber eliminado porque no incide en la economía del país.

 [El campo le exige a Milei bajar las retenciones a la mitad para no quebrar: «Perdemos 80 dólares por hectárea»]

Pero en el caso del trigo, impacta en el precio del mercado interno y encarece la canasta familiar

Tenemos que desterrar la idea que le bajás un impuesto a uno para beneficio del otro. Basta.

En ese caso, se perjudica el que menos tiene

Necesitamos que todos tengamos trabajo y para eso es necesario bajar la carga impositiva y con eso se beneficia todo el mundo. El que menos tiene se beneficia de que no haya inflación, de que no exista brecha cambiaria, ni déficit fiscal. Tenemos que ir hacia una reforma tributaria porque algunos productos que consumimos tienen 40% de impuestos.

No pasa por cobrarles impuesto a unos para beneficiar a otros. Acá tenemos que trabajar conjuntamente para una reforma tributaria, laboral, sindical y de infraestructura necesarias para todos por igual que permita desarrollar al país de manera federal. Hoy casi no tenemos agregado de valor en la actividad agropecuaria.

¿A la sociedad rural le interesa que haya un campo industrializado?

Totalmente. Tendríamos que lograr que se cubra toda la cadena, desde el grano al supermercado y en vez de exportar granos, vender los productos terminados de comida y combustibles. Necesitamos que haya un desarrollo total de industrialización y de agregado de valor porque aumenta el trabajo y la circulación económica.

¿Al tipo de cambio como lo ven?

No vamos por devaluaciones ni nada de eso. Los que sí necesitamos es tener un tipo de cambio único y creemos que la brecha se está achicando cada vez más y cada día es menor. Se necesita un mayor ajuste y ver como dan los números.

¿Pero la gente puede soportar más ajuste?

No estoy hablando de la ciudadanía si de ajuste a sectores y regímenes especiales como el de Tierra del Fuego, por ejemplo. ¿Cuantas empresas públicas y privadas vivían por y para el Estado? El ajuste no pasa por el pueblo. Eliminemos todo eso y trabajemos por un país federal porque la actividad agropecuaria está concentrada en un 70% y la van a terminar de concentrar y no puede ser.

¿En manos de quiénes queda?

Generalmente, en manos de actores que no todos tienen las mismas condiciones como algunos que no pagan ganancias.

¿Está hablando de las cooperativas agrícolas?

Exacto que algunas tienen dueños. Hay cooperativas, aseguradoras y mutuales que tiene exenciones en ganancia, en combustibles y otros impuestos y generan una concentración de la actividad. Tenemos que ir por la eliminación de regímenes especiales y exenciones. Es muy importante el trabajo que está haciendo Federico Sturzenegger en ese sentido.

En estos momentos se están reuniendo los gobernadores (de la Región Centro) que vienen insistiendo en la necesidad de que bajen las retenciones…

Lo están haciendo los tres (Pullaro, Llaryora y Frigerio) y habría que sumar más provincias, pero también hay que hacer una revisión interna de cada provincia y revisar ingresos brutos y bajar los costos del impuesto inmobiliario que el año pasado en Santa Fe parar grandes propietarios aumentó el 600% y eso no se devuelve en nada y a su vez, tenemos una Legislatura que tiene un presupuesto extraordinario.

¿Qué opinión tienen la Sociedad Rural sobre la Reforma Constitucional?

Nos hace mucho ruido. La cuestión de la reelección debería ser para el próximo gobernador y no para el actual juró por una constitución que no contemplaba la reelección, pero el tema es todo lo que quieren meter y no corresponde como por ejemplo que en uno de los primeros artículos imponga la pregresividad impositiva…

¿Y esto está mal?

Si.

Significa que el que más tiene pague un poco más

No pasa por el que más tiene, sino que tiene que calcularse según tu productividad. A la valuación y productividad que tengas

Así se calculan las retenciones que dependen de la productividad y lo que se exporta

Sí, pero como competís en un mundo que no tiene derechos de exportación.

Fuente: lapoliticaonline.com