web analytics

Zelensky rechaza dialogar con Putin sin la presencia de Europa en la negociación

Zelensky rechaza dialogar con Putin sin la presencia de Europa en la negociación

Los países europeos se reúnen en Munich en medio de la tensión con Donald Trump y el acuerdo con Putin para terminar la guerra en Ucrania. 

La iniciativa no incluye ni a Volodimir Zelensky ni a la Unión Europea como parte de la mesa y eso generó fastidio y el rechazo del ucraniano a iniciar conversaciones sin presencia europea.

Es evidente que para la Casa Blanca, la Unión Europea no significa un aliado incondicional y será epicentro de la implementación de aranceles.

«Pese a que tenemos muchos participantes del sur global, pero el núcleo sigue siendo transatlántico, por lo que la seguridad europea y la guerra en curso en Ucrania serán temas clave en la agenda», dijo la jefa de política de la Conferencia de Seguridad de Múnich, Nicole Koenig.

Conocida como el «Davos de la seguridad» la Conferencia de Munich es un foro informal que reúne desde 1963 y anualmente a jefes de Estado, ministros de defensa, diplomáticos y expertos en relaciones internacionales. Una reunión de alto nivel a la que, sin embargo, Trump no asistirá.

Trump ignora a Europa y acuerda con Putin negociar el fin de la guerra en Ucrania

En su lugar están su vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio y tendrán que abordar las amenazas arancelarias, sus planes para la OTAN, las amenazas hacia Canadá y su pretensión de comprar Groenlandia . El informe preliminar de la MSC de este año lo advierte: Estados Unidos ya no es visto como el garante del orden internacional liberal de antaño.

El vicepresidente de Estados Unidos exigió un esfuerzo mayor a Europa después de confirmar que su país quiere centrar su estrategia exterior en el este de Asia. «Ganas guerras con armas y Occidente no tiene armas suficientes. No quiero criticar a Alemania porque amo a este país, pero justo en este momento en que Putin es poderoso y está invadiendo territorio europeo, ¿es cuándo se plantea su desindustrialización?», planteó. 

Ganas guerras con armas y Occidente no tiene armas suficientes. No quiero criticar a Alemania porque amo a este país, pero justo en este momento en que Putin es poderoso y está invadiendo territorio europeo, ¿es cuándo se plantea su desindustrialización?

Vance remarcó que «la amenaza que más me preocupa, de cara a Europa, no es Rusia o China, o un actor externo… es la amenaza desde dentro. El retroceso de Europa respecto a sus valores fundamentales». «La OTAN es un aliado importante del que somos una parte muy relevante. Pero queremos asegurarnos de que está preparada para el futuro», insistió.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, dejó claro una vez más su apoyo a Ucrania y a su adhesión como Estado miembro: «Vamos a trabajar con Ucrania para que forme parte de la OTAN porque es parte de la familia europea y aquí es donde esta su futuro, en Europa». 

Vamos a trabajar con Ucrania para que forme parte de la OTAN porque es parte de la familia europea y aquí es donde esta su futuro, en Europa

Ucrania es oficialmente país candidato a entrar en la UE desde junio de 2022 y el pasado año Bruselas dio luz verde para el inicio de las negociaciones para la adhesión.

La jefa europea afirmó que «tanto Estados Unidos como la Unión Europea queremos que se detenga el baño de sangre. Ucrania necesita garantías solidas de seguridad». Para darle esa garantía, Von der Leyen ve necesario «aumentar el gasto de Defensa en el continente europeo».

Actualmente, el gasto en este ámbito en el conjunto de los 27 países miembros roza el 2% del Producto Interior Bruto comunitario. Son más de 326.000 millones de euros que la Comisión presidida por Von der Leyen pretende aumentar en 100.000 millones más de aquí a 2027.

Mesa de tres

La presidenta comunitaria también va a proponer «activar la cláusula de escape para acciones de Defensa» que va a suponer «que los Estados miembros puedan aumentar su gasto en Defensa». La cláusula básicamente consiste en una congelación de las reglas fiscales que habilite el aumento del gasto público.

Las inversiones en Defensa suponen un tercio del gasto total en este sector de los 27 y, además, el pasado año, el gasto total en adquisición de material militar superó los 90.000 millones de euros, lo que sitúa el incremento interanual en este ámbito en el 50%.

Fuente: lapoliticaonline.com